Nombre
Del Proyecto:
El
Proceso Histórico, Político De El Salvador Durante El Siglo XX y Principios y
Inicio Del Siglo XXI
Propósito:
Conocer las distintas
etapas histórico políticos reciente de El Salvador; los gobiernos oligárquicos,
militares y demócratas; sus características y la forma en que se instauraron.
Entender la influencia internacional con estos procesos y vincular el pasado para
entender el presente. De esta forma podrás entender una perspectiva histórica
de los retos que en la actualidad atañen a la sociedad y el Estado Salvadoreño.
Centro Teórico:
El siglo XX estuvo
marcado por acontecimientos que dejaron huella en esfera política, económica, y
social tales como los cambios y los conflictos sociales y políticos. Este
proceso marco el camino hacia la guerra y hacia la paz. De aquí podemos
entender el momento histórico actual.
Fase I
Define características
de la organización política económica y social de El Salvador y durante los
gobiernos oligárquicos. Analiza las causas por las por civiles.
Fase II
Cuadro sinóptico de los
gobiernos militares, destaca los cambios políticos, económicos y sociales
respecto al periodo anterior. De esta forma podrás ver las diferencias y seguir
el curso del proceso histórico que llevo a la siguiente época.
FASE III
Escribe un ensayo sobre
el conflicto armado, destacando las causas externas y internas, en el proceso
de diálogo y los aspectos más relevantes de los acuerdos de paz.
Cuadro Sinóptico
Consta de dos pasos.
Primero destina un pedazo de papel para los ítems, sociedad, política y
económica. Plasma en ellos la información obtenida en los anteriores. El
segundo paso consiste en realizar en una hoja de papel un cuadro sinóptico
sobre 2 temas Migraciones y Violencias Causas y Efectos.
Fase V Cronología
Consta de dos pasos.
Elabora un pliego (3 Paginas) con 3
líneas horizontales de diferente color, en cada línea escribe un máximo de 7
sucesos que consideres importante, ya que cada línea corresponde a lo político,
social y económico de esta forma habrás hecho una línea de tiempo sobre la
historia reciente de El Salvador
Cierre De Proyecto
Redacta una síntesis de
3 párrafos como máximo donde considere los hechos más destacados de cada uno de
los dos ámbitos
Fase 1
El Caciquismo Cafetalero: 1860-1927.
En las últimas décadas del siglo
pasado, la producción añilera que sostenía a la economía y sociedad salvadoreña
mostraba signos de agotamiento. La guerra interna de los Estados Unidos había
hecho bajar el valor y el volumen de las exportaciones añileras de El Salvador
al suspender el sur el aprovisionamiento de materias primas, sobre todo el
algodón, a las industrias textileras del
norte. Los comerciantes europeos aumentaron sus compras del añil provenientes
de Asia, al tiempo que los productos químicos sustitutivos del añil
desplazaban, gradualmente, el uso del colorante natural. Paralelamente a esta
declinación del añil como producto de exportación, el café, que venía
perfilándose con gran dinamismo desde hacía varias décadas, comenzó a
experimentar una gran expansión, a tal grado que en 1880 llego a representar el
50 % del total de exportaciones.
La expansión del café en reemplazo
del añil implico cambios en las clases dominantes: ‘’ cierto número de familias
cuya riqueza se había basado en el añil se opacaron, mientras que otras
que tempranamente vieron la oportunidad
presentada por el café ocuparon sus puestos. Estas provinieron principalmente
de las filas de los inmigrantes extranjeros y las clases medias urbanas, no de
orígenes rurales. Surgió así la oligarquía de los cafetaleros que
llego a ejercer un control casi total sobre el país.
La hegemonía de los cafetaleros,
resulto finalmente en la constitución y consolidación de un Estado-nación cafetalero,
basado en la propiedad privada de un pequeño grupo de terratenientes, que
explotaban la fuerza de trabajo de las mayorías desposeídas y usaban el poder
político del Estado para realizar un modelo de nación que les privilegiaba. ‘’
De este modo un grupo de la nación construyo el Estado, Estado que a su vez
privilegiaba a un grupo de la nación, bajo la hegemonía de una ideología
liberal y el poder coercitivo de un ejército institucionalizado, profesionalizado
y modernizado’’.
En la década de 1870, el gran
impulso de la producción cafetera genero un acelerado proceso de
reestructuración agraria que implico nuevas relaciones de producción,
transformando a la sociedad en su conjunto; más de cuarenta pueblos regularon
el uso de los ejidos entre 1878 y 1880; y la estructura de la tenencia y
propiedad de la tierra se cambio mediante la abolición de la tierras comunales
(1881) y de los ejidos (1882). La
extinción de tierras comunales y ejidales no solo fue un instrumento para
proporcionar tierras a los cafetaleros, sino también para dotarlos de fuerza de
trabajo libre de medios de producción para las temporadas de cosecha. En este
sentido, el Estado trato de reglamentar sobre la utilización y distribución de
la mano de obra emitiendo leyes contra la ‘’ Vagancia ‘’, como la ley de ‘’
Jornalero y creación de Jueces Agrarios
‘’ (1881). Esta ley establecía la obligatoriedad del trabajo y la posibilidad
de que los cafetaleros obtuviesen la cantidad de trabajo forzado que
necesitaran en distintas épocas del año.
Otra fuente de tierras para la nueva
producción fueron los bienes eclesiásticos, aunque no llegaron a tener la
importancia que en otros países latinoamericanos, como por ejemplo, México. La
iglesia salvadoreña poseía en el momento de la ‘’ Revolución Oligárquico-Liberal
‘’ más propiedades urbanas que rurales. Muchos clérigos poseían grandes
extensiones, pero en su carácter personal. En realidad, la base económica de la
Iglesia se basaba en las ‘’ Cofradías ‘’ que eran agrupaciones de fieles que
tenían tierras comunales no tituladas. El movimiento de reestructuración
también toco los bienes públicos baldíos, pero,
como en el caso de las propiedades eclesiásticas, tuvo poca importancia
para el proceso ya que desde la década de 1840, las propiedades del Estado
habían sido dadas en propiedad privada.
La reestructuración agraria generada
por la expansión de la producción cafetalera implico, pues, una
reestructuración casi completa de las bases sociales y de las instituciones
jurídicas, políticas e ideológicas de la sociedad salvadoreña. Las medidas de
hecho y las objetivaciones jurídicas posteriores, estimuladas y permitidas por
los cafetaleros en el poder, resquebrajaron la antigua la antigua estructura de
propiedad y legitimaron la nueva situación. Esto fue lo que provoco la rápida
sucesión de las constituciones de las constituciones políticas liberales de
1871, 1872, 1880, 1883 y 1886.
La expansión del cultivo del café en El
Salvador.
Como el añil no era ya un producto
económicamente rentable se le buscaron sustitutos, ‘’ Frutos de mayor esperanza
‘’, es decir, productos agrícolas que pudiesen exportase. Se busca la
diversificación de la agricultura para no depender más de un solo producto
exportable; pero el descubrimiento de la posibilidad de producir café en El
Salvador hizo olvidar todas esas nuevas iniciativas y así nación el nuevo rey:
El CAFÉ.
A partir de 1858, el criterio para
que una tierra comunal fuese otorgada era que fuese cultivada en sus 2/3 partes
de café; en caso contrario, regresaba al Estado. Las municipalidades debían dar
arboles de café a sus ciudadanos para que los cultivasen. Un decreto de 1846
daba im tratamiento especial a quien cultivase café u otro ‘’ Fruto de mayor
esperanza ‘’; así, aquel que tuviese 5.000 árboles de café, no pagaba impuestos
municipales durante 10 años, ni impuestos de exportación durante los 7
primeros años y sus trabajadores se
encontraban exentos del servicio militar.
Dado el ciclo largo de la producción
del café, se tenía la necesidad de una seguridad en la posesión de la tierra
para hacer la inversión, así que la mayor parte de la tierra que podía ser
cultivada de café eran la tierra comunal. Era necesario suprimir ese obstáculo
y así se suprimieron las tierras comunales por decreto del 2 de Marzo de 1882.
Eso produjo un cambio radical y
profundo en la propiedad de la tierra, en provecho de un pequeño grupo que tenía
el control del Estado en esa época; así muchos presidentes de la República
fueron productores de café: Dueñas, Regalado, Escalón, Figueroa, Orellana, Menéndez,
Alfaro, Palomo Etc.
Para 1886 la oligarquía cafetalera habría conseguido establecer su
hegemonía, elaborado una constitución política que duraría más de cincuenta años
y profesionalizado el ejercito con la fundación de la escuela militar. En
cuanto a la caracterización del régimen
político de la época, podemos tipificarlo, asumiendo la clasificación
elaborada por Nicolás Mariscal de acuerdo al Caciquismo, esto es, un régimen cuya base es predominante agraria y
fundamentado en un poder fuerte organizado piramidalmente, con una restringida
oligarquía de hombres influyentes a nivel nacional en la cúspide conectados
conscientemente mediante vínculos sociales e informales con los cacicatos
locales.
Este periodo de la historia política
de El Salvador se prolongo hasta la década de 1920 y se caracterizo por una
aceptación general de la posición liberal de que el Estado no debía interferir
en los mecanismos económicos de las fuerzas del mercado, su papel consistía en
aseguras en todas las esferas, sin excepción, la libre operación de las fuerzas
del mercado… Fue un periodo durante el cual el creciente fortalecimiento del ejército
nacional y el mejoramiento de las comunicaciones condujo a una disminución
gradual en la frecuencia de los levantamientos armados y de las pequeñas guerra
civiles. En particular, la oposición popular fue en extremo inefectiva mientras
que el fuerte ejército regular significo menos necesidad de buscar apoyo
político, de enrolar voluntarios en una causa, o retener la lealtad de los
soldados tras un líder.
Aunque desde 1883 el derecho al voto
se universalizo para los hombres mayores de 21 años, y se celebraron elecciones
regularmente, la vía sucesoria fue en algunas ocasiones el golpe de Estado y más
frecuentemente la imposición de un sucesor
por el Presidente del República. Entre 1871 y 1911 se dieron diez
periodos presidenciales, todos ellos liberales, de los cuales seis llegaron por
golpes de Estado y cuatro fueron electos atraves del voto popular. Cuando se
realizaban elecciones, la movilización de los grupos sociales distintos de
oligarquía cafetalera servía únicamente para legitimar el nombramiento de un
seleccionado por el presidente saliente. Los partidos que tomaban parte en
estas elecciones se estructuraban de acuerdo a la voluntad del candidato, quien
tenía que financiar íntegramente la campaña electoral.
La diferencia entre los liberales se
debía mas a diferencias de fracciones o de personalidades que a diferencias
reales entre las fracciones de la clase dominante. A. White, establece la
diferencia entre liberales idealistas y liberales pragmáticos, advirtiendo que
las diferencias que se pueden encontrar entre ellos son mas verbales que
reales, pues ya en el poder ambas
tendencias actuaban con el mismo carácter y estilo. Los pragmáticos hacían énfasis en los problemas económicos de
la doctrina liberal, mientras que los idealistas enfatizaban en los problemas
políticos e ideológicos, especialmente en la libertad de expresión ya en el
poder sin embargo estos últimos tenían que controlar las elecciones y la
libertad de expresión para continuarse en el poder. Paradójicamente los
idealistas no tuvieron mucho éxito en retener la presidencia como la muestra de
la siguiente clasificación de los gobernantes entre 1860 y 1927, elaborada por
A. White:
De acuerdo con la constitución de la
época, el régimen político salvadoreño se concebía como republicano,
democrático y representativo. El gobierno se dividía en Legislativo, Ejecutivo
y Judicial. El poder Legislativo, investido en la Asamblea Nacional, se componía
de una cámara nacional de diputados, de cuarenta de 42 miembros El Ejecutivo se
consistía de un presidente y un vicepresidente
electos por el voto popular para un periodo de cuatro años. Además de ser
el magistrado, el presidente era también comandante en Jefe del Ejército.
Si bien desde el punto de vista
formal el régimen político era republicano su contenido era autoritario
excluyente y personalista los partidos cuando llegaban a formarse
eventualmente, no llegaban a articularse con la actividad estatal y muchas de
las fracciones de clase o clases enteras carecían de representación política.
A pesar de ello los presidentes Carlos
Ezeta (1890-1894) Manuel enrique Araujo (1911-1913) y sobre todo Pio romero
bosque (1927-1931) consiguieron un grado considerable de independencia de sus
predecesores e incluso mostraron algunas tendencias de reformismo social.
La crisis del Estado Oligárquico y el
surgimiento de la dictadura militar: 1930-1932
Con las elecciones libres de 1930
llego al poder Arturo Araujo, líder del nuevo partido laborista salvadoreño.
Para entonces los efectos de la gran depresión se hacían ya sentir en El
Salvador a través de la caída de los precios del café en el marcado mundial, el
deterioro de la situación económica de incremento de la miseria e inquietud
popular. El 2 de diciembre de 1931, Araujo es derrocado. El vicepresidente
General Hernández Martínez lo reemplazara. Pero el deterioro de la situación
económica y social continúo hasta amenazar la mera subsistencia de las masas campesinas
e indígenas hambrientas. Simultáneamente se difunde en los círculos
minoritarios cierta ideología revolucionario y los comunistas ganan algunos
pueblos en las elecciones municipales,
aunque sus victorias no les serán reconocidas. Crece la penuria e
inquietud popular el enero de 1932, estalla un insurrección indígena campesina
en la parte occidental del país.
La Matanza de 1932
En la noche del 22 de enero de 1932,
miles de indígenas y campesinos en el occidente del país atacaron pueblos.
Puestos de policías y cuarteles militares armados principalmente con machetes
y, en algunos lugares, con rifles, los insurgentes tomaron varios pueblos,
ocuparon sus puestos policiales y se dedicaron a saquear e incendiar; en
algunos lugares, violaron a mujeres y asesinaron a civiles. La mayor parte de
la violencia estuvo dirigida contra los símbolos de la opresión local -los ricos y sus viviendas, alcaldes y
edificios. Los insurrectos mataron a cerca de 35 civiles y policías locales.
Cinco policías de aduana fueron asesinados
en el ataque a Sonsonate, y la policía nacional perdió un total de diez
efectivos en Sonsonate y Santa tecla. Nueve guardias nacionales fueron
asesinados y diez heridos; el ejército regular perdió entre veinte y cuarenta
soldados.
En respuesta, la guardia nacional y contingentes
del ejercito de Ahuachapán, Sonsonate, Santa Ana y San Salvador marcharon hacia
los pueblos tomados por los rebeldes y los derrotaron sistemáticamente. Las
fuerzas gubernamentales, mejor armadas, lograron sofocar rápidamente la
rebelión, suprimiendo el último bastión rebelde en Tacuba, en un lapso de tres
días. Eliminada la amenaza militar, las tropas gubernamentales, con la guardia
nacional jugando el rol principal, procedieron a masacrar a cualquiera que
fuera sospechoso de haber participado en la revuelta. En la práctica, los
sospechosos incluían a cualquiera que pareciera ‘’ Indio ‘’ o tuviera aspecto
campesino o llevara machete. Los sospechosos fueron asesinados en masa por
pelotones de fusilamiento y por
ametralladoras montadas sobre camiones. En muchos casos, los habitantes de las
zonas rebeldes fueron llamados a reportarse al puesto de la guardia nacional
más cercana para recibir salvoconductos. Cuando llegaban eran apresados y
ejecutados en masa.
A pesar de el número exacto de asesinados en la matanza es desconocido,
en parte porque el gobierno destruyo todos los documentos que podían haber provisto de datos, al menos
entre ocho y diez mil personas fueron asesinadas. Otros investigadores que realizaron entrevistas en el área de las masacres establecen el número
alrededor de veinticinco mil. Las estimaciones más altas podrían llegar al
equivalente del 2 % de la población de
El Salvador de esa época. En las comunidades donde tuvo lugar la rebelión más
de las dos terceras partes de la población local fue eliminada. Cualquiera que
haya sido el número de muertos, la matanza creó un terror tal que efectivamente
elimino vestidos, lenguas y otras exposiciones culturales indígenas de la zona
occidental del país. La gente de la zona todavía sentía miedo, cuarenta años
después de lo sucedido, cuando algunos investigadores intentaron realizar
entrevistas en el área. La población de la zona occidental del país, se ha
mostrado persistentemente reacia a participar en la oposición política, hasta
el día de hoy.
La matanza no solo se realizo en las
rurales, aunque ahí fue más intensa,. Numerosas ejecuciones fueron llevadas a
cabo en San Salvador y otras ciudades, donde las fuerzas gubernamentales
capturaban a cualquier sospechoso de ser izquierdista. Hacia finales de enero,
el número de muertos se había elevado a
un punto tal que se hacía impráctico su entrenamiento, por lo que los jefes de
los operativos ordenaban la cremación
masiva de los cadáveres. Cada noche, en san salvador, era estremecido por el
ruido de los transportes militares y los disparos de las ametralladoras. Estos
asesinatos indiscriminados se realizaron para romper la base social del movimiento
comunista, desde el momento en que el
gobierno tenía la lista completada de los miembros del Partido Comunista,
quienes se habían registrado como tales con ocasión de las elecciones
municipales y legislativas de 1932.
La insurrección en El Salvador fue
uno de los levantamientos campesinos más
importantes del periodo en América Latina. La insurrección presento una gran
influencia y orientación del movimiento proletario internacional de la época,
siendo la vanguardia al movimiento. De
acuerdo a testimonios de los dirigentes comunistas de la época, el movimiento
campesino no se circunscribía únicamente a la recuperación de tierras, como
otros movimientos campesinos del continente, si no consideraba la toma directa
del poder y la puesta de en práctica de programa con perspectivas socializante.
La organización del levantamiento descanso en las asociaciones religiosas llamadas ‘’ Cofradías ’’ y en las relaciones de las comunidades
indígenas y en las relaciones de las comunidades indígenas que, aunque ya
habían desaparecidos legalmente, mantenían una existencia social real. De esta manera el levantamiento
campesino tuvo además características étnicas que se confundían con las sociales.
La Dictadura Militar-Cafetalera
conservadora: 1932-1944.
La fuerza armada, en el momento del
ascenso de Martínez, no era una institución plenamente consolidada y
profesional. Si bien se habían hecho esfuerzos en su profesionalización durante
las tres primeras décadas del siglo, de hecho era una fuerza rudimentaria,
compuesta de tres ramas: el ejército, la
guardia nacional y la policía nacional. Las tres ramas juntas sumaban 3500 efectivos.
Las unidades individuales eran muy pequeñas. Por ejemplo, el primer regimiento
de infantería asentado en san salvador, y que tuvo un rol importante en el
golpe de estado que llevo al poder a Martínez, tenía solo 120 efectivos. De las
tres fuerzas, la guardia nacional, formada y modelada al estilo de la guardia
civil española, era la fuerza ‘’ elite ‘’ en el sentido que sus miembros eran
tres veces mejor pagados que el resto de soldados de ejército, así como los mejor
equipados y armados. Lo mismo se puede decir de la policía nacional, aunque
estaba menos equipada que la guardia. Las diferencias entre el ejército y las
fuerzas de seguridad llegaron a ser evidentes en el momento de la rebelión
campesina, cuando algunos oficiales del ejército tuvieron que desarmar a sus
tropas para evitar que se pasaran al lado de los comunistas.
De las tres fuerzas, la guardia
nacional fue la más alineada con los poderosos grupos cafetaleros. Formada en
1912, la guardia, sirvió particularmente para apoyar el código agrario de 1907,
que prohibía la organización sindical entre los trabajadores del campo. También
tomo parte en varias funciones administrativas para auxiliar a los
terratenientes del campo. Las unidades
locales de la guardia recibían salarios suplementarios de los terratenientes,
en una especie de relación mercenaria.
Al principio los miembros de la
oligarquía cafetalera tenían dudas y temían de Martínez y los militares.
Algunos elementos de la oligarquía estaban desconcertados por el hecho que
Martínez accediera al poder, debido sobre todo a la postura populista que este
había adoptado durante la campaña presidencial de 1931. Además, Martínez era de
origen humilde y mestizo, en contraste con los blancos y ricos criollos que
habían gobernado a El Salvador en el pasado. También era publicado numerosos
libros sobre teosofía y ocultismo antes de asumir la vicepresidencia en 1931.
Algunas de las políticas nacionalistas
de Martínez, a pesar de que posteriormente probaron ser efectivas para
estabilizar la economía, fueron inicialmente recibidas con escepticismo por los
cafetaleros, las políticas de Martínez en última instancia favorecieron a los
productores de café a expensas de los banqueros. El 27 de febrero de 1932, Martínez
acordó no seguir pagando el empréstito norteamericano. Los banqueros
norteamericanos protestaron ante su gobierno por tal medida y pidieron una intervención
más enérgica contra la nación deudora. El gobierno norteamericano contestó a los banqueros que no podía hacer
nada pues no tenía relaciones conocidas con El Salvador. Otra medida de Martínez fue decretar la ley moratoria,
que era un golpe a los banqueros y beneficiadores que tenían en su poder la
mayor parte de la propiedad territorial del país. Los terratenientes ahora se apoyaban en el gobierno y no en los
acreedores para mantener la propiedad de
sus tierras y para tener acceso a los créditos. Con la ley moratoria se permitía
a quienes tenían sus propiedades hipotecadas pagar únicamente los intereses,
que por ese mismo acuerdo habían sido disminuidos hasta el 6% anual.
Otro de los decretos importantes fue
la Ley de Prenda Agraria, que obligaba a los bancos a realizar préstamos a los
caficultores con una serie de protecciones que nunca antes se habían
establecido. Posteriormente se les
prohibió a los bancos que siguieran emitiendo la moneda y, con ayuda de os
banqueros ingleses, se creó un Banco Central de Reserva que centralizo la
función emisora. Este banco comenzó a hacer préstamos a los Caficultores, con
lo cual entro en competencia con los bancos comerciales.
Con la creación del Banco
Hipotecario, que se forma con acciones de la Asociación de cafetaleros y la
asociación de ganaderos de El Salvado, se buscaba que los propietarios con
deuda hipotecaria no estuvieran
permanentemente encadenados a los bancos y beneficiadores o exportadores que poseían hipotecas. Este
nuevo banco adquirió la deuda de los propietarios anteriores a la Ley Moratoria, con lo cual
los bancos perdieron una gran entrada de
intereses. Todas estas medidas y otras que se implementaron, tuvieron como
resultado el que los productores se orientaran más hacia la actividad estatal
que al sistema bancario y crediticio comercial y privado.
Otro aspecto que caracterizo al
régimen de Martínez fue la oposición que enfrento por parte de los Estados
Unidos. En u primer los militares que
derrocaron a Araujo, se vieron obligados a entrega el poder al General Martínez,
en ese momento Vicepresidente Constitucional, debido a las presiones de los
Estados Unidos que, con base a los Tratados de Washington de 1923, negaba el
reconocimiento a los gobiernos centroamericanos surgidos de golpes de estado o
que hubieran tomado el poder a la fuerza. Posteriormente, los Estados Unidos le
negaron el reconocimiento a Martínez, ya convertido en Presidente, porque este
tampoco reunía las condiciones que estipulaban los Tratados de Washington.
Estados Unidos, presiono al nuevo gobierno para que dejara el poder, pero este
resistió la presión norteamericana y se mantuvo casi dos años en contra de la
voluntad norteamericana que había logrado el resto de países centroamericanos,
los europeos más importantes, también le negaran su reconocimiento al ‘’ Régimen de facto ’’.
Un hecho crucial que influyo en el
acceso y consolidación de Martínez en el poder, fue precisamente el
levantamiento popular de 1932. Cuando por presión de los Estados Unidos los
oficiales del ejército se habían puesto de acuerdo para ceder la presidencia al
Coronel Ascencio Menéndez, quien había ocupado un cargo durante el gobierno
anterior, pero que se encontraba en Europa cuando se realizo el golpe de estado
contra Araujo, la insurrección campesina se manifestó en todo su apogeo. Esto
tuvo un efecto político inmediato. En el segundo día de levantamiento, el
directorio militar, a cual los diplomáticos de Estados Unidos habían estado
presionando para reemplazar a , le transfirió totalmente el poder ejecutivo.
Por su parte, los estados unidos retiraron sus esfuerzos para desalojarlo, ya
que removerlo podría minar la unidad de los militares.
Con el aplastamiento de la rebelión,
Martínez logro aglutinar al grupo social dominante de los cafetaleros en torno
al Estado. También unifico a los militares, quienes abandonaron el propósito de
instaurar un nuevo régimen, y a los grupos
urbanos que vieron aterrorizados la entrada de los campesinos a la
ciudad. La base de apoyo de Martínez se amplio, pero Estados Unidos mantuvo su
posición de no reconocimiento.
Después de la matanza, las elites
empresariales realizaron una defensa cerrada del derecho de Martínez para
ocupar constitucionalmente la presidencia de la república y orquestaron una
campaña internacional para presionar a Estados Unidos reconocer el nuevo
gobierno. Publicaron manifiestos con cientos de firmas, en las que aparecían
los más destacados hombres de negocios salvadoreños, en apoyo a Martínez. El ejército
también hizo pública su adhesión incondicional. Se contrataron abogados internacionalistas para que expusieran ante el
Congreso Norteamericano la legalidad del gobierno salvadoreño. Inglaterra, en
contra de los deseos de Estados Unidos, termino el 17 de Septiembre de 1932
reconociendo a El Salvador, justo unos días antes que terminara un contrato
comercial entre ambos países. Entre septiembre y noviembre de ese año, casi
todos los países europeos ya habían reconocido a Martínez, quien fue muy hábil
en el manejo de los convenios y contratos comerciales internacionales para ese
propósito. Ningún país centroamericano o latinoamericano reconocía a El
Salvador, mientras Estados Unidos no
diera la orden de hacerlo. México, con su Doctrina Estrada, fue la excepción.
Martínez, apoyado por los caficultores,
los exportadores y beneficiadores y banqueros ingleses. Anuncio que se
mantendría en el poder no obstante la oposición de los norteamericanos. Los
manifiestos públicos de los sectores empresariales hacían énfasis en que no
había necesidad de tener el reconocimiento norteamericano. Esta postura se
explicaba por qué los negocios más importantes de los grupos dominantes
continuaban haciéndose con Europa.
A pesar de que Estados
Unidos continuo hasta 1934 sosteniendo
su posición de no reconocimiento, el tono de sus comunicaciones con el general Martínez
cambio, y estados unidos suspendió medidas activas para derrocar al gobierno
salvadoreño. El éxito de Martínez en evitar una intervención directa de los
estados unidos reforzó sus credenciales con la elite civil salvadoreña y contribuyo
a una aspecto de la ideología política de la derecha salvadoreña, además del
anticomunismo exacerbado que la caracteriza el nacionalismo. Con la matanza, El
Salvador llego a ser uno de los pocos países centroamericanos y del Caribe de
la época en sobrevivir a un levantamiento popular sin sufrir la intervención
militar de los estados unidos. Esta independencia llego a construirse en un
punto de orgullo nacionalista y una fuente de fricción entre los derechistas
civiles y los militares cuando posteriormente, en la década de los ochenta, los
militares salvadoreños se alinearon estrechamente con los estados unidos a
expensas de los intereses de las clases económicamente poderosas.
A pesar de que Martinez tenia dotes de caudillo, el
representaba a los mili
FASE III
CAUSAS INTERNAS DEL CONFLICTO
a) Causas Económicas
El Salvador es un país eminentemente
agrícola, su economía descansa en el cultivo de productos internacionales como
el café (principal cultivo), la caña de azúcar y el algodón. Esto originó una
estructura semiformal donde se crea una fracción de clase “La Oligarquía” la
cual busca consolidarse en el poder económico y político.
La Oligarquía salvadoreña empieza su
consolidación económica con el cultivo del café, comienza a someter a la
comunidad indígena destruyendo las tierras ejidales y comunales, especialmente
en Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y San Salvador, busca la consolidación
política, mediante la instalación de presidentes oligarcas, como Ángel Guirola
(1884), Tomás Regalado (1898), Pedro Escalón (1903) y la dinastía
Meléndez-Quiñónez (1913-1916), es decir toman el poder político y conforman los
círculos intelectuales 1.
“El capitalismo en El Salvador se da
por la vía junker, es decir, por una economía basada en el rompimiento del
antiguo derecho de los servidumbre, creando una mano de obra liberada de los
medios de producción, con la introducción del café 2”.
El problema económico basado en la
injusta distribución de la riqueza, lleva a una situación caótica en que vive
la mayoría de la población donde “casi el 90% de los trabajadores agrícolas y
sus familiares viven en habitaciones malsanas...3”, lo cual ha dado orígen a la
organización de los sectores desposeídos y la clase media, en la búsqueda de
mejores condiciones de vida, luchas que son parte de nuestra historia como el
levantamiento de 1932, en la zona occidental o el levantamiento generalizado de
la década de los ochenta.
b) Causas Políticas
La oligarquía después de
consolidarse en el poder busca un soporte para dejar a su cargo la actividad
política, y poder dedicarse a la parte económica, este soporte se encuentra en
el estamento militar, quien pasa a ser su mas grande aliado.
Los militares han tenido un papel
relevante en la historia salvadoreña, esta alianza entre capital y militar se
da en 1931, cuando un golpe militar derroca al gobierno de Arturo Araujo,
sacando el mayor provecho el General Maximiliano Martínez, quien gobierno de
facto el país por trece años 4, a partir de acá se da una negra historia de
gobiernos militares que se trata de romper con el Golpe de Estado del 15 de
Octubre de 1979.
Esto provocó el cierre de todo
espacio político a la oposición, ya que mediante elecciones fraudulentas, la
imposición y la represión, se mantenían en el poder, se crearon partidos
oficiales como el Partido de Conciliación Nacional (PCN) y organismos
Paramilitares como la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN).
Esto implicó, una serie de artimañas
y acciones, como el engaño y fraude electoral, por ejemplo las elecciones
presidenciales de 1972 y 1977, el asesinato, el exilio, la tortura y la
represión, esto obligó a la oposición a buscar otras formas de luchas, hasta
llegar a la lucha armada y al conflicto generalizado.
CAUSAS EXTERNAS DEL
CONFLICTO
a) Conflicto Este-Oeste.
Con el triunfo de la Revolución en
la Rusia Zarista de 1917 y la conformación de la URSS, un nuevo sistema se
comienza a conocer en el panorama político; El Socialismo quien se opone
directamente al sistema capitalista. Con la finalización de la Segunda Guerra
Mundial, quedan en el mundo dos grandes potencias, la Unión de Republicas
Socialistas Soviéticas (URSS) y los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU)
(Vanguardia del Capitalismo), los grandes polos de poder comienzan a
fortalecerse y consolidarse; el Este y el Oeste, formándose así la bipolaridad
cuyos centros de poder están en Washington y Moscú; estos buscan consolidar su
posición en todo el globo terráqueo, Europa, África, América, Asia y Oceanía.
A partir de 1950 con los
acontecimientos de Corea se comienza a utilizar el término Guerra Fría
designando así no una guerra declarada entre las grandes potencias, sino a una
guerra de carácter ideológico que se libra en la periferia entre los
Movimientos de Liberación Nacional y las dictaduras militares apoyados por el
imperialismo (esta guerra es de carácter militar); en este esquema los Estados
Unidos de Norte América, defienden sus zonas de seguridad e influencia América.
Bajo la doctrina de la Seguridad
Nacional, se trata que todos los gobiernos y ejercito de América (bajo tutela
de Estados Unidos) combatan la presencia del comunismo y eliminen los brotes
subversivos mediante la aniquilación de los movimientos de liberación nacional,
Centro América y especialmente El Salvador zona de seguridad de Estados Unidos,
ya que son considerados su patio trasero por su cercanía con su frontera
Sur-México y esto implica que al caer Centro América, “cae” su zona de
seguridad.
Con el triunfo de la revolución
cubana, el uno de enero de mil novecientos cincuenta y nueve se instaura el
primer gobierno de tipo socialista en la región, esto implica el incremento de
la actividad Revolucionaria en América Latina; con la crisis de Asia, Camboya,
Vietnam, etc. En los años setenta y el triunfo de la revolución sandinista en
Nicaragua el 19 de Julio de 1979, el esfuerzo de la administración
norteamericana, se radica en El Salvador con el fin de frenar el avance
comunista en la región.
Los norteamericanos manejan la tesis
que la Unión Soviética (URSS) a través de Cuba y Nicaragua, fomenta la agresión
comunista en El Salvador y América. Para esto, el Departamento de Estado
Norteamericano utiliza el concepto Guerra Baja Intensidad, enmarcando a nuestro
país bajo este conflicto, entendiendo por guerra de baja intensidad aquella que
se libra contra los movimientos de liberación nacional, en la cual no hay un
desplazamiento de tropas norteamericanas sino que los ejércitos nacionales son
los que combaten y estos son solo apoyados por el ejercito norteamericano, a la
vez quiere decir que las acciones políticas e ideológicas prevalecen a las
acciones militares 5.
Esto implica desplazamiento de
recurso económico, militares, logísticos, hacia El Salvador con el propósito de
incrementar el número de efectivo militares, equipos, pertrechos y operatividad
de estos a la vez invertir en ayuda económica y en programas sociales, fondos
provenientes de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) los cuales se
canalizan a través de la Comisión Nacional de Restauración de Áreas (CONARA)
todo esto como parte de la lucha contrainsurgente.
b) Conflicto Norte-Sur.
Es el conflicto que se libran entre
los países poderosos industrializados del norte y los países del sur, nuestro
país no es la excepción, ya que desde la colonia misma ha sido víctima del
saqueo de propios recursos naturales y la explotación misma de su mano de obra,
a través de la influencia del gobierno español, y últimamente del imperio
norteamericano, esto se debe a que los países industrializados necesitan de
todos los recursos de los países pobres para florecer su industria, y sus
mercados. Los países pobres se han convertido en zona influenciada de los
países desarrollados, interviniendo estos en sus asuntos internos, irrespetando
su soberanía y la autodeterminación de los pueblos en muchos casos mediante la
imposición de gobiernos, imposición de planes económicos, aumento de la deuda
externa de los Estados.
En muchos casos, no solo causan
malestar entre los gobiernos de los países pobres, sino que su población cada
día sufre el saqueo de su riqueza, el ahogamiento de su día economía por la
deuda externa y el irrespeto a su soberanía, esto motiva a los pueblos no solo
a librar una lucha contra las estructuras internas sino que también contra la
influencia exterior y crea un sentimiento anti-imperialista, ya que se crea una
nueva forma de dependencia, de dominación entre metrópoli-colonia reflejada por
intereses económicos.
Esta nueva forma de dependencia se
refleja en el proceso de transnacionalización donde grandes capitales de los
países desarrollados forman una relación desigual con los países pobres del
tercer mundo, explotando sus recursos naturales, su mano de obra barata y sus
mercados. Estos gobiernos ponen una serie de condiciones que obligan a los
países pobres a someterse a las metrópolis y en muchos casos se llega a una
intervención directa en los asuntos interno llegándose a perder la
independencia y soberanía; esto es una nueva forma de dominación lo que viene a
agravar mas el conflicto entre el Norte y el Sur.
En el primer período la
administración Reagan, se busca un triunfo rápido sobre el movimiento de
liberación, se desarrolla todo un aparato militar, creando batallones élites,
unidades motorizadas, y de desplazamiento rápido a la vez, se realizan acciones
políticas, y de asistencias encaminadas a quitar apoyo popular a las fuerzas
insurgentes, es decir se busca romper la retaguardia política al enemigo.
Esta acciones financiadas por la
AID, a través de CONARA, Alcaldías y otras instituciones estatales; pero este
triunfo rápido sobre el movimiento de liberación, nunca llegó, el malestar y
cansancio se empieza a sentir al interior de la sociedad salvadoreña, como de
la sociedad norteamericana, la cual no quiere “otro Vietnam”.
Este período trae una connotación
diferente al primero, la posibilidad de una victoria militar no era real; y al
interior de los Estados Unidos, hay presión porque se resuelvan los problemas
domésticos y en especial que asuma su papel de potencia hegemónica, dando una
respuesta ante la embestida comercial y financiera de Japón y la Comunidad
Europea.
En El Salvador, se empieza a
visualizar un cambio en la dirección del conflicto, ya no se busca el triunfo
militar, sino otro tipo de solución, se plantean reformar políticas, en
especial se busca abrir espacios a la participación de los partidos políticos;
entre los acontecimientos mas importantes, las elecciones presidenciales de
1989, donde llega un civil al poder, enmarcando el inicio de todo un proceso
electoral y la visita de la comisión bipartita o comisión Kissinger, la cual en
su informe sobre Centroamérica, plantea mejorar las condiciones de vida, la
participación política de amplios sectores, y la búsqueda de una salida
negociada a la crisis de la región.
Dentro de los dos períodos hay
cambios muy significativos causados tanto por los cambios en el contexto
internacional, las presiones al interior mismo de los Estados Unidos por la
sociedad norteamericana, y las condiciones mismas de desarrollo del conflicto;
pero la administración Reagan nunca abandona su justificación ideológica para
intervenir en la región, ni reconoce las causas internas con verdaderas causas
del conflicto que vive la sociedad salvadoreña.
http://alonsoncs.blogspot.com/2012/07/new-cover-sports.html?showComment=1342051433951#c7788387841393164275
ResponderEliminarNo esta completo... U.u
ResponderEliminarmmmm
ResponderEliminarmm esta muy bueno, Pero falta la Fase y es importante tmbien...
ResponderEliminarFalta Fase `2`
ResponderEliminarLa más complicada falta la fase 2
ResponderEliminarVrga otro bachiller jodido por esta actividad de Sociales XD
EliminarCuadro sinoptico de los gobiernos militares ' destaca los cambios politicos ' economicos y sociales respecto al periodo atnerior
ResponderEliminarHola y el proyecto de la unidad 3 no la tiene esque estoy en apuros 🙄 y no lo e hecho
ResponderEliminarno esta completa
ResponderEliminar